miércoles, 2 de mayo de 2012

RECETAS DE ALGUNOS PLATOS TIPICOS DE COLOMBIA

  • ARROZ CON POLLO
INGREDIENTES:





  • 1 pollo grande
  • 1 Kg. de arroz
  • 500 grs de habichuelas
  • 500 grs. de zanahorias
  • 250 grs de arvejas
  • 500 grs de salchichas
  • 1 pimiento grande rojo
  • 250 grs. de cebolla
  • 3 dientes de ajo
  • 1 pizca de comino
  • 2 cubitos concentrado de caldo galllina
  • 1 cucharada de salsa de soja
  • 500 grs. de Ketchup o salsa de tomate
  • Pan tajado o pan de molde
  • 1 Kg. de tomates de riñon fresco

  • PREPARACION:


    Paso 1: Cocer durante 10 minutos en olla express el pollo en abundante agua con los dos cubos de caldo, 1 cebolla, 2 ajo y comino. Retira el pollo y con el mismo caldo cocer el arroz, dejar sudar.
    Paso 2: Rehogar el diente de ajo con la cebolla finamente picada hasta que se ponga transparente, agregar el pimiento picado fino, una pizca de comino y unas gotas de salsa de soja. Cuando el sofrito este listo agregar la salchicha cortada en trozos


    Paso 3: Por otro lado poner a cocer las verduras en agua con sal, zanahorias en cubitos, habichuelas y arvejas; cuando esten lista agregar al sofrito de salchicha.
    Paso 4: Deshuesar el pollo, desmechar o separar con las manos e incorporar al sofrito. Agregar el sofrito con todos los ingredientes al arroz, mezclar bien y poner por último la salsa de tomate o Ketchup mezclar nuevamente.


    Paso 5: Servir en timbales sobre unas hojas de lechuga acompañado de rodajas de pan tajado y de tomate condimentado con sal y aceite.


    • SANCOCHO DE GALLINA:
    INGREDIENTES:


    PREPARACION:

    GASTRONOMIA DE LA REGION AMAZONICA

    La zona del Amazonas ocupa el oriente y parte del sur del país y comprende los departamentos de Meta, Casanare, Arauca, Vichada, Caqueta, Putumayo, Guainia, Guaviare, Vaupes y Amazonas. En esta región de llanuras y caudalosos ríos la gastronomía se combina con ingredientes provenientes de las fronteras con Brasil y Perú, es por eso que allí podremos encontrar una diversidad de platos únicos y muy típicos, en especial en Leticia.
    Gracias a la presencia de la selva, en el departamento de Amazonas predominan los frutos exóticos que se utilizan para jugos, cremas y postres. Entre los alimentos más elegidos por los habitantes se encuentra la yuca, el plátano y el pescado, éste último utilizado en numerosos platos como la gamitana rellena, las costillas de gamitana, las bolitas de pirarucú y el sábalo asado, entre otros.
    El pez Gamitana se caracteriza por un gran tamaño y es muy común en la región. Para hacerlo relleno, se prepara un guiso con cebolla, pimentón, ajo, color, tomillo, laurel, mantequilla y salsa negra al gusto. Luego se mezcla con arroz, verduras, olivas, pollo, carne, atún y cilantro para finalmente rellenar la gamitana. Se acompaña con patacones, yuca y ají.






    
    GASTRONOMIA DE LA REGION ORINOQUIA 

    
    Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando cortes de ternera en un horno de barro a 250° C durante 8 a 14 horas. Otros platos especiales son la hallaca, tamal relleno con carne de tortuga y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.



    GASTRONOMIA DE LA REGION ANDINA

    
     zona central del país que se encuentra atravesada por tres cordilleras y donde se encuentran los departamentos de Nariño, Cauca y del Valle del Cauca; Caldas, Risaralda, Quindio, Antioquia, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyaca, Santander y Norte de Santander.
    Uno de los platos célebres de esta región tolimense es la lechona, una suerte de guiso a base de cerdo, así como el tamal, que se prepara con arroz, carne, pollo, cerdo y granos que luego son envueltos en hojas de plátano. En Santander también es común el tamal, sólo que allí no lleva arroz.
    Si hablamos de la cocina cundiboyasense predominan preparaciones como las fritangas y los caldos, con el caldo de papa entre los más consumidos por los locales. Por otro lado, es común que se cocinen platos a base de cerdo y de pescado de río como el viudo de pescado y la subienda. En cuanto a las bebidas, predominan el masato, una bebida elaborada a base de yuca, arroz, maíz o piña, y la chicha, nombre que abarca a las bebidas alcohólicas a base de cereales y maíz.
    La gastronomía andina también tiene sus postres típicos y entre ellos se destacan el bocadillo veleño, el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca.





    GASTRONOMIA DE LA REGION PACIFICA






    Sus costas, ensenadas y bahías favorecen la proliferación de un universo de platos preparados con pescados y mariscos que constituyen la base alimenticia de los habitantes afrocolombianos y que gustan acompañar con plátano y yuca. En esta región se encuentran unas prácticas culinarias básicas. El uso extraordinario de la leche de coco, que tiene en sí misma el poder de convertir un modesto plato de arroz en una delicia apreciada por propios y foráneos. Además se utiliza del coco el afrecho y la espiga.
    El uso de los aliños es muy corriente. Se trata de una serie de yerbas que se incorporan a la comida para darle sabor especial. Muchas de estas yerbas se siembran en la zotea pequeño andamio situado en frente de la casa. También se hacen crecer en materas, ollas, tarros y bolsas ubicadas al lado de otras que tienen propiedades medicinales. Componentes esenciales en las preparaciones tanto dulces como saladas. Una de las yerbas más utilizadas es la albahaca.
    Las bebidas se preparan con las innumerables frutas exóticas que existen tal como el chontaduro del que se prepara jugo y chicha. Para la obtención del jugo primero hay que cocinar el chontaduro, luego se le saca la pepita que tiene adentro, se le agrega azúcar, leche y se bate en la licuadora.

    En el Chocó se encuentra la región más rica en pescados de río y de mar, debido a su amplia red fluvial en donde vive una interesante variedad de peces. Sus costas, con las ensenadas y bahías más bellas de Colombia, favorecen la proliferación de los platos de pescados y mariscos que constituyen la base alimenticia de la población autóctona y que gustan acompañar con plátano y yuca. Tiene también frutas exóticas como el borojó y el almirajó, de magnífico sabor, con las que se preparan agradables refrescos.

    sábado, 21 de abril de 2012

    GASTRONOMÍA DE LA COSTA CARIBE

    En la Costa Caribe la gastronomía se ha visto impregnada 
    por las diferentes corrientes y así es como hoy por hoy la 
    población se nutre de los platos mezcla de la cultura
    indígena, europea, negra y también del mestizaje.

    Los habitantes de esta zona que va desde desde el golfo de
     Uraba hasta la guajira eligen algunos ingredientes básicos 
    que se utilizan en numerosas preparaciones. Entre ellos 
    están los pescados de mar y de río, los mariscos, la
     carne de res, el pollo, el cerdo, los animales de monte y
     otros productos naturales como la yuca, el plátano y las
     legumbres. También se comen productos derivados de la
     leche, arroz, maíz y frutas nativas.

    El platillo más popular de la región es el sancocho que se 
    prepara con distintos tipos de carne mientras que los
     indígenas de la zona de Sierra Nevada, en Santa Marta, se
     alimentan mayoritariamente de vegetales. El arroz es otro 
    de los grandes protagonistas y se prepara en diferentes 
    platillos como arroz apastelado, arroz con cangrego o
     arroz de asadura.

    Si hablamos de bebidas, el ron es el más popular aunque
     también son comunes los jugos de diversas frutas 
    naturales como mango, melón o papaya, así como el agua 
    de arroz.






    GASTRONOMÍA COLOMBIANA

    La gastronomía colombiana es producto de la mezcla de tres etnias principales que poblaron nuestro territorio: indígenas, españoles y africanos. Este mestizaje define no solo nuestra identidad gastronómica, sino también la identidad cultural y poblacional de nuestro país.
    Es así como actualmente existe una gran variedad de platos típicos en nuestro país que responden esencialmente a una simbiosis de estas tres culturas.



    Colombia prehispánica, predominio de tubérculos y frutas

    El patrón alimenticio de los pobladores prehispánicos estuvo marcado principalmente por el consumo de productos nativos provenientes de la agricultura y la caza, dentro de los cuales predominaban una variedad de tubérculos y frutas.

    Aportes españoles a la gastronomía colombiana: carnes y especias

    Entre los siglos XVI y XIX a raíz del descubrimiento de América, nuevos ingredientes fueron incorporados en la dieta indígena, formando las bases de la cocina andina colombiana. El arroz, las leguminosas, las carnes de diferentes animales, el azúcar, el trigo, verduras y especias, así como nuevas técnicas de preparación mediante utensilios de peltre son algunos de los aportes españoles más importantes a nuestra gastronomía.

    Tradición culinaria africana, frituras y dulces

    El tercer aporte más importante llega con los africanos traídos en la época de la Colonia para trabajar como esclavos en las minas y los cañaverales. Técnicas de cocción como las frituras, preparaciones como los dulces en confitura, cereales apilados, salsas, comida de mar y tubérculos como el ñame y el plátano se amalgaman con el aporte indígena y español, creando así una identidad gastronómica para cada región colombiana.

    Algunos ingredientes árabes

    Es significativo resaltar además la relevancia de la migración árabe y europea de los siglos XIX y XX, quienes trajeron su gastronomía y la aplicaron a toda clase de platillos e ingredientes, especialmente en la región Caribe y en el Gran Santander.